100 research outputs found

    Inclusión educativa diálogos con la psicología en Colombia

    Get PDF
    Revisar la producción bibliográfica de investigaciones en el área de la psicología en favor de la inclusión educativa en Colombia, entre 2015-2020, cuyos resultados sirvan como sustento en investigaciones futuras.La psicología contribuye mediante pensamientos y experiencias significativas al desarrollo de nuevos modelos y planes de estudio, ajustados a la diversidad del educando; asimismo, actualiza sus saberes desde los diálogos recreados con otras disciplinas. Esta investigación de carácter académico y tipo sistematizada explora la producción bibliográfica de investigaciones desde el área de la psicología realizada en un rango de tiempo entre 2015-2020. Este estudio hizo uso de bases de datos estrictamente electrónicas y de alta confiabilidad (Scielo, Dialnet) para la recolección de la información, orientada específicamente desde la perspectiva psicológica y sus aportes en beneficio de la “inclusión” educativa en Colombia, dirigido desde la definición de una problemática y una pregunta de investigación, que sirvieron como guía en la identificación de estudios previos sobre el tema investigado y todos aquellos aspectos que en el curso de la misma se consideraron relevantes y desconocidos, García-Peñalvo (2017). De esta manera se logró identificar según una georreferenciación realizada, que los 2 departamentos con mayor producción científica entregada frente al tema objeto de estudio esta revisión fueron: Bogotá y Antioquia; en los cuales los profesionales en psicología realizaron aportes significativos respecto al tema de “inclusión” escolar en las diferentes regiones del País, desde múltiples perspectivas territoriales, sociales, familiares, de género, entre otras. La producción científica de alto impacto se tomó de 33 universidades del país, cuyo análisis y reconocimiento de los contenidos hallados permitió evidenciar que el enfoque con mayores aportes en favor de la “inclusión” educativa en Colombia en el marco de esta investigación

    Leitura e escrita a partir da deficiência intelectual leve

    Get PDF
    Intellectual disability is currently a challenge for the educational community due to the lack of knowledge of the characteristics and needs of the population with this diagnosis, being necessary to update issues of inclusion to identify the various factors that influence the learning difficulties present in this population. The research carried out is aimed at studying learning processes and eliminating educational gaps in the classroom. In this descriptive research with a quantitative approach, the objective was to identify the main learning difficulties in the reading and writing process of 15 fourth and fifth grade students with a diagnosis of mild intellectual disability between 8 and 12 years of age. district school of Bogotá, through a pedagogical characterization with the application of a booklet that evaluated the components of the language and two checklists, finding that the main difficulties are the absence of connectors with 100 %, lack of punctuation marks in 93, 33 %, incorrect use of capital letters in 86.67 %, addition of letters and/or words in 80 %, confusion and omission in the order of letters and/or words in 73.33 %; the inappropriate use of vocabulary with 66.67 %.Actualmente la discapacidad intelectual es un reto para la comunidad educativa por el desconocimiento de las características y necesidades de la población con este diagnóstico, siendo necesario para la actualización en temas de inclusión identificar los diversos factores que influyen en las dificultades de aprendizaje presentes en esta población. Las investigaciones desarrolladas van dirigidas a estudiar los procesos de aprendizaje y eliminar las brechas educativas en las aulas. En esta investigación de tipo descriptivo con enfoque cuantitativo, se planteó el objetivo de identificar las principales dificultades de aprendizaje en el proceso de lectura y escritura de 15 estudiantes de grado cuarto y quinto con diagnóstico de discapacidad intelectual leve entre los 8 y 12 años de un colegio distrital de Bogotá, mediante una caracterización pedagógica con la aplicación de un cuadernillo que evaluaba los componentes del lenguaje y dos listas de chequeo encontrando que las dificultades principales son la ausencia de conectores con un 100%, carencia de signos de puntuación en un 93,33%, uso incorrecto de mayúsculas en un 86,67%, adición de letras y/o palabras en un 80%, confusión y omisión en el orden de las letras y/o palabras con un 73,33%; el uso inadecuado del vocabulario con un 66,67%.A deficiência intelectual é atualmente um desafio para a comunidade educativa devido ao desconhecimento das características e necessidades da população com este diagnóstico, sendo necessário atualizar questões de inclusão para identificar os diversos fatores que influenciam as dificuldades de aprendizagem presentes nesta população. A pesquisa realizada visa estudar os processos de aprendizagem e eliminar as lacunas educacionais em sala de aula. Nesta pesquisa descritiva com abordagem quantitativa, o objetivo foi identificar as principais dificuldades de aprendizagem no processo de leitura e escrita de 15 alunos da quarta e quinta séries com diagnóstico de deficiência intelectual leve entre 8 e 12 anos. , por meio de uma caracterização pedagógica com a aplicação de uma cartilha que avaliou os componentes do idioma e dois checklists, constatando que as principais dificuldades são a ausência de conectores com 100 %, falta de pontuação em 93,33 %, uso incorreto de maiúsculas letras em 86,67 %, adição de letras e/ou palavras em 80 %, confusão e omissão na ordem das letras e/ou palavras em 73,33 %; o uso inadequado do vocabulário com 66,67 %

    Inclusión educativa de estudiantes con discapacidad auditiva: estudio de caso en la Unidad Educativa Particular Marista Quito

    Get PDF
    La inclusión en el ámbito educativo, motiva a la aceptación y al respeto de la diversidad, y a fomentar una educación de calidad para todos en todas las instituciones educativas. La educación de calidad se da cuando hay una equidad en el acceso al aprendizaje; cuando se puede evidenciar un proceso de acompañamiento para todos los estudiantes en las instituciones, cuando las escuelas cuentan con políticas que responden a la diversidad; y, cuando la comunidad educativa crea ambientes inclusivos caracterizados por la acogida, el respeto, la valoración y el fortalecimiento del potencial humano. Esta investigación tiene como finalidad analizar la práctica de la educación educativa de los alumnos con discapacidad, para lo cual se hizo un estudio de caso de un estudiante que presenta una discapacidad auditiva en la Unidad Educativa Particular Marista de Quito. Los resultados de la investigación contribuyen a fomentar el respeto y el cumplimiento del derecho a la educación de calidad para todos. En la tesis se aplicó una investigación cualitativa y cuantitativa, con alcance descriptivo. Se utilizó la técnica de la observación directa no participante sobre el ámbito académico y social. De igual forma, se realizó una entrevista y la aplicación un cuestionario en línea. La muestra fue de cuarenta y dos personas, treinta docentes, siete personas de apoyo y, cinco personas del área administrativa. Los resultados evidencian las potencialidades y limitaciones que presenta la institución regular en la atención a personas con discapacidad auditiva.Inclusion in the educational field encourages acceptance and respect for diversity, and to promote quality education for all in all educational institutions. Quality education occurs when there is equity in access to learning; when it is possible to demonstrate a process of accompaniment for all students in institutions, when schools have policies that respond to diversity; and, when the educational community creates inclusive environments characterized by welcoming, respect, valuing and strengthening human potential. The purpose of this research is to analyze the practice of educational education of students with disabilities, for which a case study was made of a student with a hearing disability in the “Unidad Educativa Particular Marista de Quito”. The results of the research contribute to promoting respect and fulfillment of the right to quality education for all. In the thesis, a qualitative and quantitative investigation was applied, with a descriptive scope. The technique of non-participant direct observation on the academic and social environment was used. Similarly, an interview was conducted and an online questionnaire was applied. The sample consisted of forty-two people, thirty teachers, seven support people and five people from the administrative area. The results show the potential and limitations of the regular institution in the care of people with hearing disabilities

    Proposal for curricular adaptations in the Spanish language area for a sixth grade student with Autism Spectrum Disorder (ASD) from an Educational Institution in Bucaramanga

    Get PDF
    La presente investigación evidencia los resultados de trabajo de adaptaciones curriculares en el área de Lengua castellana para un estudiante con Trastorno de Espectro Autista (TEA) incluido en un grupo de sexto grado de una Institución educativa oficial de Bucaramanga. Este objetivo surge a partir de la dificultad que presentan los estudiantes con necesidades educativas especiales (NEE) para ser incluidos en el sistema educativo colombiano y la falta de estrategias para asumirlo. Los soportes teóricos que sustentan este trabajo están representados por la teoría de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) de Vigotsky y las contribuciones sobre educación inclusiva planteadas por Echeita, Cedeño y Duck. Desde esta mirada se diseñó un trabajo metodológico para esta área que facilita la inclusión del estudiante con TEA a través del Diseño Universal de Aprendizaje. Esta investigación inició a partir de la necesidad de favorecer la inclusión de un estudiante con TEA en una Institución Educativa de Bucaramanga, para ello se lograron diversas adaptaciones que van desde lo institucional, hasta lo social y pedagógico llevando un trabajo que abarque todas las dinámicas institucionales que puedan mejorar los procesos educativos de un estudiante con NEE, en este caso para un joven con TEA.DEDICATORIA 2 RESUMEN 7 CAPITULO 1 9 Planteamiento del problema 9 Antecedentes del Problema 10 Derecho a la educación. 10 Educación inclusiva. 11 Marco legal. 13 Currículo flexible. 16 Necesidades Educativas Especiales (NEE). 17 Problema de investigación 18 Objetivos de la Investigación 20 Objetivo General. 20 Objetivos específicos. 20 Manejo de supuestos cualitativos (Hipótesis) 20 Justificación de la investigación 21 Limitaciones de la Investigación 23 Delimitación de la Investigación 24 Definición de términos 24 Necesidades Educativas Especiales (NEE). 24 Autismo. 24 Currículo. 26 Currículo flexible. 26 Ajustes razonables. 27 Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR). 27 Discapacidad. 28 Diseño Universal de Aprendizaje (DUA). 28 Barreras de aprendizaje y la participación. 28 Lengua castellana. 29 CAPÍTULO 2 31 Marco teórico 31 La educación inclusiva una visión desde la teoría 31 Soportes teóricos de la Educación Inclusiva 36 Marco legal 42 Currículo y currículo flexible 44 Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) 47 Estrategia pedagógica 50 Estrategias de aulas inclusivas. 51 Lectoescritura en el TEA. 53 Comunidad educativa. 54 El rol del directivo. 54 El rol del docente y su compromiso ético. 55 Rol de los padres de familia. 56 Rol de los estudiantes. 57 Investigaciones empíricas 58 CAPÍTULO 3 64 Metodología 64 Marco contextual 66 Población, participantes y selección de la muestra 67 Instrumentos de recolección de datos 67 Revisión documental. 67 Observación. 68 Entrevista. 68 Encuesta. 69 Mapa de categorías (Figura 1) 70 Procedimiento en la aplicación de instrumentos 71 Prueba piloto 73 Fases para la recolección de datos 73 Primera fase: Capacitación a la comunidad educativa. 73 Segunda fase: Selección de estrategias y construcción de las adaptaciones curriculares para el área de Lengua castellana. 75 Tercera fase: Socialización y fortalecimiento de la comunidad académica. 77 Análisis de datos 78 Aspectos éticos 79 CAPÍTULO 4 79 Análisis y resultados 80 Entrevista y observación 83 Comunicación. 86 Rol docente. 89 Enseñanza cooperativa y enseñanza eficaz. 91 Rol directivo. 94 Política inclusiva. 95 Metodología. 97 CAPÍTULO 5 99 Conclusiones 99 Comunicación 102 Política Inclusiva-Política Institucional 103 Rol Docente 105 Rol Directivo 105 Metodología 106 Enseñanza Eficaz-Enseñanza Cooperativa 107 Limitantes como desafíos 109 Trabajos Futuros 109 Recomendaciones para los docentes 110 Recomendaciones a los padres de familia. 111 Consideraciones finales 112 Referencias Bibliográficas 114 APENDICES 122 Curriculum Vitae 166MaestríaThe present investigation evidences the results of curricular adaptations in the Spanish area for a sixth grade student with Autism Spectrum Disorder (ASD) of an educational Institution of Bucaramanga. This objective arises from the difficulty presented by students with SEN to be included in the Colombian educational system and the lack of strategies to assume it. The theoretical supports that sustain this work are represented by Vygotsky's theory of ZPD and the contributions on inclusive education proposed by Echeita, Cedeño and Duck. From this perspective, a methodological work was designed for this area that facilitates the inclusion of the student with ASD through the Universal Design of Learning. This research started from the need to favor the inclusion of a student with ASD in an Educational Institution of Bucaramanga, for this purpose various adaptations were achieved ranging from the institutional, to the social and pedagogical making a job that involves all institutional dynamics that can improve the educational processes of a student with SEN, in this case for a young person with ASD

    Effective inclusion of children with challenging behaviors mediated by ICT

    Get PDF
    En esta investigación se abordó el tema de inclusión efectiva de niños con conductas retadoras mediada por las TIC. Haciendo un recorrido histórico por los diferentes momentos por los que ha pasado la inclusión a nivel internacional, mencionando las barreras que se han presentado en torno al tema y las teorías de diversos autores, que afirman la importancia que tiene el compartir y aprender en sociedad; el hecho de ser parte de una comunidad educativa que le acoge y le respeta. Así mismo los resultados de investigaciones que confirman que la inclusión de niños con problemas de comportamiento, sociales o emocionales es lo más preocupante a nivel mundial (AEDEE, 2003); de igual forma el currículo rígido presente en las instituciones a través del tiempo y la propuesta del DUA de hacerlo flexible; empleando múltiples formas de representación, expresión y motivación; haciendo uso de las TIC (CAST, 2011), realizando ajustes curriculares cuando sean necesarios (Decreto 1860, 1994). Para el cumplimiento de los objetivos se plantearon cuatro fases y se estableció el aporte que puede ofrecer esta investigación para acercarnos cada vez más a una educación inclusiva1. Planteamiento del Problema 3 1.1 Introducción 3 1.2 Antecedentes 4 1.3 Problema de investigación 11 1.4 Supuesto de Investigación 18 1.5 Objetivos 19 General 19 Específicos 19 1.6 Justificación de la investigación 19 1.7 Limitaciones de la Investigación 23 1.8 Delimitación de la Investigación 24 1.9 Definición de términos 24 1.9.1 Barreras de aprendizaje 24 1.9.2 Necesidades educativas 25 1.9.3 Inclusión efectiva 25 1.9.4 Conductas retadoras o disruptivas 26 1.9.5 Caso atípico 26 2. Marco Teórico 26 2.1 Importancia del trabajo colaborativo 26 2.2 la Educación Inclusiva 29 2.3 Barreras de aprendizaje 30 2.4 TIC e inclusión educativa 32 2.5 Diseño Universal 33 2.6 Currículo Flexible 35 2.7 Investigaciones empíricas 36 3. Metodología 49 3.1 Capacitación y sensibilización 50 3.2 Generación de espacios 51 3.3 Construcción del currículo universal 51 3.4 Implementación de los currículos 52 3.5 Socialización y fortalecimiento de la comunidad académica 52 3.6 Población, participantes y selección de la muestra 53 3.7 Marco contextual 53 3.8 Instrumentos de recolección de datos 55 3.9 Prueba piloto 58 3.10 Revisión documental 59 3.11 Talleres y seminarios 59 3.12 Categorización, triangulación y teoría fundamentada 60 3.13 Procedimiento en la aplicación de instrumentos 60 3.14 Formato de registro de datos 61 3.15 Análisis de datos 64 3.16 Aspectos éticos 65 3.17 Manejo de riesgos 66 4. Análisis y Discusión de Resultados 67 4.1 Fase 1 Capacitaciones 68 4.1.1 Percepción. 68 4.1.2 Permanencia. 72 4.1.3 Cognición. 77 4.2 Fase 2 Generación de espacios 78 4.2.1 Trabajo Colaborativo. 85 4.2.2 Aprendizaje Cooperativo. 86 4.2.3 Docencia Efectiva. 88 4.2.4 Entornos Estables de Aprendizaje. 89 4.2.5 Contenidos. 91 4.2.6 Comunicación. 91 4.2.7 Recursos. 92 4.2.8 Apoyos. 92 4.2.9 Estrategias Didácticas. 92 4.2.10 Evaluación. 101 4.3 Fases 3 y 4: Construcción del currículo universal e implementación 101 4.3.1 Estrategias Participativas para el Desarrollo del Currículo. 102 4.4 Fase 5: Socialización y Fortalecimiento de la comunidad académica 103 4.4.1 Diseño de la Página Web. 103 5. Conclusiones y Recomendaciones 105 5.1 Inclusión Efectiva 105 5.1.1 Recomendaciones para Inclusión Efectiva. 108 5.2 Estrategias que funcionan 109 5.2.1 Recomendaciones de Estrategias que funcionan. 110 5.3 Conductas Retadoras 111 5.3.1 Recomendaciones para conductas retadoras. 112 5.4 Limitantes como Desafíos 114 5.5 Trabajos Futuros 114 5.6 Consideraciones Finales 115 Bibliografía 116 Apéndice 1 122 Encuesta 122 Apéndice 2 125 Plantilla de caracterización 125 Apéndice 3 127 Registros de observación 127 Apéndice 4 128 Material capacitaciones 128 Apéndice 5: Consentimiento informado 131 Apéndice 6: Adaptaciones 133 Apéndice 7 Currículum vítae de la autora 157MaestríaThe present research dealt with the effective inclusion of children with challenging behaviors mediated by ICT. To do so, I took a historical journey through the different moments that have taken place in regards to inclusion internationally, by mentioning the barriers that have arisen around the issue and the theories of various authors, affirming the importance of sharing and learning in society and the fact of being part of an educational community that welcomes and respects those children. Additionally, research results confirm that the inclusion of children with social or emotional behavioral problems is one of the most worrying problems globally (AEDEE, 2003). Likewise, the rigid curriculum present in some institutions over time and the proposal DUA to make it flexible using multiple forms of representation, expression and motivation; by using ICT (CAST, 2011), and making curricular adjustments when necessary (Decree 1860, 1994). To be able to achieve the proposed objectives four phases were planned. This research represents a contribution to be closer to the so called inclusive education for the countr

    Guidelines for the construction of a flexible curriculum mediated by ICT and art that takes into account the learning challenges in preschool classrooms, first and third for inclusion and permanence in the educational system

    Get PDF
    La UNESCO (2015) establece que la educación inclusiva es uno de los principales retos que tiene el sistema educativo actual, que busca garantizar el acceso a la educación de todos los niños sin importar sus condiciones. No obstante, las cifras mundiales del 2015 son alarmantes, porque muestran que 121 millones de niños y adolescentes no han comenzado nunca sus estudios o los han abandonado, dichos datos evidencian que no ha habido casi ningún avance en la reducción de este número desde 2007. Los infantes más afectados son los que se encuentran inmersos en el conflicto, los que son explotados laboralmente, los de origen étnico, por el género y sobre todo aquellos en situación de discapacidad. Teniendo en cuenta el anterior análisis, se cree que una opción correcta y acertada para disminuir los índices de exclusión social en las instituciones educativas, es la atención a las necesidades particulares de los estudiantes a través de la construcción de currículos flexibles. Por lo tanto, se reconoce lo establecido por el MEN (2014) al expresar que el currículo flexible mantiene los mismos objetivos generales para todos los estudiantes, pero da diferentes oportunidades de acceder a ellos: es decir, organiza su enseñanza desde la diversidad social, cultural de estilos de aprendizaje de sus alumnos, tratando de dar a toda la oportunidad de aprender (p.1). Este proyecto busca fomentar la construcción de un currículo flexible mediado por las TIC y el arte, teniendo en cuenta los retos de aprendizaje presentes en las aulas de clase de una institución educativa en Bucaramanga, generando en los docentes satisfacción por la participación activa de los estudiantes y, por ende, compromiso en la construcción de nuevos currículos según las características de la población. El presente estudio, se llevó a cabo teniendo en cuenta las siguientes fases: (A) Fundamentación para capacitaciones; (B) Contextualización de la institución y de la población; (C) Capacitación a Docentes; (D) Orientaciones para la construcción de un currículo flexible mediado por las TIC y el arte; (E) Retroalimentación del grupo de investigadoras; (F) Retroalimentación de las estrategias implementadas en el diseño de un currículo flexible; (G) Consolidación y análisis de información.DEDICATORIA 3 Listado de tablas 9 CAPÍTULO 1 12 Antecedentes 12 Planteamiento del Problema 14 Objetivos 16 Objetivo General. 16 Objetivo Específicos. 16 Supuestos Investigativos 16 Limitaciones de la Investigación 19 Delimitación de la Investigación 19 Definición de Términos 20 Aprendizaje significativo. 20 Discapacidad. 20 Currículo flexible. 21 Inclusión. 21 Arte. 21 TIC. 22 Comunidad educativa. 22 Necesidades Educativas Especiales. 22 CAPÍTULO 2 23 Literatura 23 Proceso de enseñanza y aprendizaje 23 Currículo flexible 27 Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) 30 Inclusión 32 Conceptos. 32 Evolución de la inclusión. 34 Aspectos para resaltar de la educación inclusiva. 35 Estrategia 36 Tecnología de la información y la comunicación (TIC). 37 Arte. 38 Comunidad educativa 39 Directivos docentes. 40 Rol de los docentes. 40 Rol de los padres. 42 Rol de los estudiantes. 42 CAPÍTULO 3 56 Metodología 56 Marco contextual 69 Población, participantes y selección de muestra 71 Instrumentos de recolección y procedimiento de aplicación 72 Análisis de datos 73 CAPÍTULO 4 75 ANÁLISIS Y RESULTADOS 75 Actitud de la comunidad educativa 81 Estrategias para el diseño de un currículo flexible 87 Adaptación del Currículo Flexible en los grados transición, primero y tercero. 91 Trabajo colaborativo 96 Aprendizaje colaborativo 100 Entornos de aprendizaje 105 Evaluación 109 CAPÍTULO 5 111 CONCLUSIONES 111 Actitud de la comunidad educativa 111 RECOMENDACIONES 120 Recomendaciones para las instituciones educativas 120 Recomendaciones para los docentes 121 Recomendaciones para trabajos futuros 122 REFERENCIAS 124 APÉNDICES 134 Apéndice Nº 1. Educación inclusiva: una mirada más amplia de la escuela. 134 Link: 134 Apéndice Nº 1.1 Guía para el diseño universal 134 Link: 134 Apéndice Nº 2. Material de capacitación 136 Apéndice N°3 Material de Capacitación 137 Apéndice N°4 Material de Capacitación 137 Apéndice Nº5. Co-enseñanza realizadas por grados 138 GRADO: TRANSICIÓN 139 GRADO: PRIMERO 141 GRADO: TERCERO 143 Apéndice N°6 Material de apoyo para docentes 145 Apéndice N°7 Symbaloo- Material de apoyo para docentes 145 Apéndice N°8 Rubrica de Caracterización por grados 146 Apéndice Nº 9. Protocolo de observación 158 Apéndice 10. Protocolo de observación en la capacitación Docente Nº 159 Apéndice 11 Notas del investigador 160 Apéndice 12 Adaptación Curriculares Transiciòn 160 Adaptación Currículo Flexible grado primero 192 Adaptación Currículo Flexible grado tercero 251 Apéndice Nº 13: Consentimiento informado 299 Apéndice Nº 14: Consentimiento informado 301MaestríaAccording to UNESCO (2015) inclusive education is one of the most important challenge for current educational system, since it seeks to ensure accessibility to education for all children regardless of any condition. Nevertheless, figures in 2015 provide alarming rates worldwide because 121 million children and teenagers have quit the classrooms or have not started their schooling yet, which shows there has barely been some progress on this issue since 2007. The most damaged minors are those immersed in armed conflicts, sweatshops, ethnic bigotry, gender discrimination and impairment situations to a large extent. Based on this context, a right-minded alternative to reduce social exclusion in educational institutions could be flexible curriculums to handle specific needs of students. Consequently, MEN – National Education Ministry of Colombia – (2014) establishes flexible curriculum as a way to both mantain equally general objectives for all of the students and give different opportunities to reach them, that is to say, it organizes teaching from sociocultural diversity and learning models used by students, pointing to a real possibility for all to learn (p. 1). This project has been thought to foster the configuration of a flexible curriculum imbued with ICT and the arts in an academic institution classroom from Bucaramanga (Santander, Colombia), which provides teachers with learning challenges and satisfaction regarding the active involvement of students to finally take on a commitment with the elaboration of new curriculums according to population features. This study was carried out considering the following phases: (A) Theoretical basis for training sessions; (B) Contextualization of the educational institution and population; (C) Training sessions for teachers; (D) Guidelines to develop a flexible curriculum imbued with ICT and the arts; (E) Feedback from the researchers group; (F) Feedback on strategies implemented to design a flexible curriculum; (G) Consolidation and information analysis

    Estado actual de la educación inclusiva en Colombia y herramientas TIC de apoyo

    Get PDF
    El Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, destacó que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son un faro para el mundo con un mensaje en el cual las naciones se han comprometido a asegurar una vida digna para todos, así como la salud del planeta para las generaciones futuras. Es así que el mejoramiento del nivel y calidad de vida de la población discapacitada en el espacio geográfico local, regional y universal, ha motivado a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a concertar con los gobiernos planes de desarrollo que garanticen la apropiación de los servicios de las TIC (tecnologías de la información y la comunicación) y las tecnologías emergentes, además de permitir la inclusión de esta población en el sector educativo, cultural y productivo. Colombia aceptó en el gobierno del presidente Santos las propuestas de la OMS y las incluyó en el conocido Plan Vive Digital, sobre el cual la universidad estructura un sólido trabajo investigativo que dimensiona la aceptación, apropiación y contextualización de las TIC en la población invidente, sordomuda y parapléjica. Es así como este libro pretende ser texto universitario y de consulta para todas aquellas personas que deseen tener pautas del proceso de educación inclusiva en Colombia. Este aborda el tema a través de cuatro capítulos detallados a continuación. En el análisis del índice de impacto de las TIC en la población con discapacidad, se estudiará el estado del arte de la educación inclusiva en Colombia y el uso de las herramientas TIC en las aulas de clases. Se analizarán las herramientas y metodologías que son utilizadas actualmente en la academia, las universidades y los colegios, y cómo ha sido la adaptación de estas personas con condiciones especiales a tales herramientas. También se abordará la normatividad que ha emitido el Ministerio de Educación Nacional buscando cubrir las necesidades de esta población en lo que respecta a la inclusión educativa. El estado actual de la inclusión educativa en Colombia y el uso de herramientas TIC se enmarca dentro de los ODS, ya que se habla de “Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos” (ONU, s.f.), lo cual corresponde al objetivo de educación de calidad; al mismo tiempo, se tiene en cuenta la reducción de las desigualdades. En cuando al proyecto de investigación, se establece el “Diseño de un modelo de nuevas prácticas de aprendizaje para La educación inclusiva mediada por las TIC en la universidad colombiana para las personas con algún tipo de diversidad: Caso de estudio Universidad Libre, Sede Bosque Popular” (Universidad Libre de Colombia, 2018), el cual se presentó en la convocatoria 2018. En el desarrollo del software responsive de traducción de voz a texto E-APP, el eje central será la población con discapacidad auditiva; para ello, se ha desarrollado una solución tecnológica que permita la inclusión de dicha población dentro de las aulas de educación superior, lo cual da lugar a que las instituciones de educación superior puedan ofertarles todos sus programas académicos sin ninguna excepción. Esta solución de traducción de voz a texto incorpora nuevas técnicas de aprendizaje para la educación inclusiva mediada por las TIC en las instituciones educativas colombianas, ello para apoyar el ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad a través de las TIC. Se indagará sobre la posibilidad de implementar un software para el apoyo del progreso cognitivo de niños diagnosticados con síndrome de Down, el cual se oriente a la educación especial que pueda servir de apoyo tanto a los educadores como a la población vulnerable. Gracias por el apoyo brindado invaluable en este proceso académico por parte de la Universidad Libre de Colombia, al Centro de Investigaciones (CIFI) como a las directivas de la Facultad de Ingeniería por su confianza. También a los investigadores del grupo DAVINCIS como a la colaboración del grupo IDEPI

    Nivel de la autoestima de los estudiantes sordos y su influencia en la convivencia escolar

    Get PDF
    Este trabajo de investigación pretende identificar el nivel de la autoestima de los estudiantes Sordos de bachillerato del Colegio Departamental la Esperanza en la ciudad de Villavicencio y que tanto influye en la convivencia escolar con sus compañeros oyentes. Para realizar la recolección de información, se aplicó a los estudiantes Sordos una prueba llamada escala de la autoestima de Rosenberg, la cual permite identificar en qué nivel se encuentra la misma en cada uno de ellos; igualmente se elaboraron entrevistas semiestructuradas a los estudiantes oyente de los grados de inclusión, accediendo a identificar los elementos visibles o que se pueden entre ver de los estilos de relaciones que se han venido formando entre estudiantes sordos y oyentes. Después de hacer el correspondiente recorrido teórico-conceptual se busca diseñar una propuesta que le permita a la institución educativa propiciar espacios y situaciones que mejoren y fortalezcan las relaciones interpersonales de los estudiantes Sordos y oyentes, dando apertura a nuevos eventos que irán encaminados a robustecer la autoestima no solo de los estudiantes Sordos sino de estudiantes oyentes desde el reconocimiento de las habilidades y talentos que poseen cada uno de ellos en la institución. No se puede dejar de lado la difusión de la lengua de señas colombiana, elemento fundamental en el encuentro de dos mundos (sordos y oyentes) que, aunque diferentes, comparten un mismo espacio. El colegio Departamental la Esperanza es pionero en procesos de inclusión de personas en condición de discapacidad a nivel municipal y se espera que tomada y aplicada e institucionalizada esta propuesta, sea modelo a nivel departamental y ejemplo de calidad educativa en el orden nacional.This research work aims to identify the level of self-esteem of the Deaf high school students of the La Esperanza Departmental School in the city of Villavicencio and that influences so much school coexistence with their hearing companions. To collect the information, a test called the Rosenberg self-esteem scale was applied to the Deaf students, which allows identifying the level of self-esteem in each of them; Likewise, semi-structured interviews were carried out with the hearing students of the degrees of inclusion, agreeing to identify the visible elements or that can be seen from the styles of relationships that have been formed between deaf and hearing students. After making the corresponding theoretical-conceptual journey, the aim is to design a proposal that allows the educational institution to promote spaces and situations that improve and strengthen the interpersonal relationships of Deaf and hearing students, opening up new events that will be aimed at strengthening the Self-esteem not only of Deaf students but of hearing students from the recognition of the skills and talents that each of them possess in the institution. The dissemination of the Colombian sign language cannot be ignored, a fundamental element in the meeting of two worlds (deaf and hearing) that, although different, share the same space. The La Esperanza Departmental School is a pioneer in processes for the inclusion of people with disabilities at the municipal level and it is expected that this proposal taken, applied and institutionalized, will be a model at the departmental level and an example of educational quality at the national level

    The didactic sequence as a proposal for the strengthening of reading and writing in a student with Down syndrome in the fourth grade of primary school from a private educational institution in the city of Bucaramanga

    Get PDF
    La siguiente investigación presenta una secuencia didáctica que se diseñó con la intención de cumplir el objetivo general de este proyecto “Formular una secuencia didáctica como propuesta para el fortalecimiento de la lectura y escritura en una estudiante con Síndrome de Down de cuarto grado de primaria de una institución educativa de carácter privado de la ciudad de Bucaramanga” por medio de un enfoque cualitativo, bajo el método de estudio de caso, desarrollado en cuatro momentos diferentes: preparativo, trabajo de campo, análisis de campo e informe final. La muestra de este proyecto fue una estudiante de cuarto grado de primaria con Síndrome de Down (SD) de una institución educativa privada. Durante todo el proceso investigativo se destacaron varios autores que brindaron información importante sobre la lectura, escritura y el fortalecimiento de estos procesos en una estudiante con esta discapacidad, obteniendo el diseño de una secuencia didáctica que buscará promover la competencia comunicativa de la estudiante a partir de sus conocimientos previos, porque en cada una de las actividades creadas tuve en cuenta sus intereses particulares y sus habilidades en la lectura y escritura.RESUMEN ..................................................................................................................................... 1 ABSTRACT .................................................................................................................................... 2 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 3 CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 4 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA................................................................................. 4 1.1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN .............................................................................. 6 1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ............................................................................. 8 1.3. OBJETIVOS ..................................................................................................................... 8 1.4. 1.4.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................... 8 1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................ 9 MANEJO DE SUPUESTOS CUALITATIVOS .............................................................. 9 1.5. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 9 1.6. DELIMITACIONES Y LIMITACIONES ..................................................................... 12 1.7. Delimitaciones ................................................................................................................ 12 1.7.1. Limitaciones. .................................................................................................................. 13 1.7.2. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS ...................................................................................... 13 1.8. CAPÍTULO II. MARCO DE REFERENCIA .............................................................................. 15 CONTEXTUALIZACIÓN INSTITUCIONAL ............................................................. 15 2.1. ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN ................................................................... 16 2.2. Antecedentes internacionales .......................................................................................... 17 2.2.1. Antecedentes nacionales ................................................................................................. 20 2.2.2. Antecedentes regionales ................................................................................................. 23 2.2.3. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 25 2.3. El Síndrome de Down (SD) ............................................................................................ 25 2.3.1. La lectura ........................................................................................................................ 30 2.3.2. La lectura en personas con Síndrome de Down .............................................................. 32 2.3.3. La escritura ..................................................................................................................... 33 2.3.4. La escritura en personas con Síndrome de Down ........................................................... 34 2.3.5. La secuencia didáctica .................................................................................................... 34 2.3.6. La Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) de Vygotsky ..................................................... 36 2.3.7. Inclusión educativa ......................................................................................................... 37 2.3.8. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................. 39 2.4. Síndrome de Down ......................................................................................................... 39 2.4.1. La lectura ........................................................................................................................ 39 2.4.2. La escritura ..................................................................................................................... 40 2.4.3. La secuencia didáctica .................................................................................................... 40 2.4.4. Diseño Universla para el Aprendizaje (DUA) ................................................................ 41 2.4.5. MARCO LEGAL............................................................................................................ 41 2.5. CAPÍTULO III. METODOLOGÍA .............................................................................................. 46 ENFOQUE DE INVESTIGACIÓN ............................................................................... 46 3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 47 3.2. PROCESO DE INVESTIGACIÓN ................................................................................ 48 3.3. Preparativos .................................................................................................................... 48 3.3.1. Trabajo de campo ........................................................................................................... 49 3.3.2. Análisis de campo ........................................................................................................... 49 3.3.3. Informe ........................................................................................................................... 50 3.3.4. Momentos del proyecto .................................................................................................. 50 3.3.5. CATEGORÍAS DE ANÁLISIS ..................................................................................... 51 3.4. POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................................... 52 3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 53 3.6. Análisis documental........................................................................................................ 54 3.6.1. Entrevista estructurada .................................................................................................... 54 3.6.2. Diagnóstico ..................................................................................................................... 56 3.6.3. VALIDEZ DE LOS INSTRUMENTOS ........................................................................ 56 3.7. ASPECTOS ÉTICOS ..................................................................................................... 58 3.8. CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS .......................................................................... 60 RESULTADOS .............................................................................................................. 60 4.1. Entrevista estructurada .................................................................................................... 60 4.1.1. Diagnóstico de escritura ................................................................................................. 63 4.1.2. Diagnóstico de lectura .................................................................................................... 70 4.1.3. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN ............................................................................ 74 4.2. Intereses generales .......................................................................................................... 74 4.2.1. 4.2.1.1. Subcategoría académico ............................................................................................. 75 4.2.1.2. Subcategoría predilecciones ....................................................................................... 76 Lectura ............................................................................................................................ 77 4.2.2. 4.2.2.1. Subcategoría palabras sencillas .................................................................................. 78 4.2.2.2. Subcategoría palabras con grupos consonánticos ....................................................... 80 Escritura .......................................................................................................................... 81 4.2.3. 4.2.3.1. Subcategorías nombres de personas de su grupo familiar .......................................... 81 4.2.3.2. Subcategoría palabras sencillas .................................................................................. 82 4.2.3.3. Subcategoría palabras con grupos consonánticos ....................................................... 83 Propuesta de la secuencia didáctica ................................................................................ 84 4.2.4. CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................ 112 CONCLUSIONES ........................................................................................................ 112 5.1. RECOMENDACIONES............................................................................................... 116 5.2. REFERENCIAS .......................................................................................................................... 117 ANEXOS .................................................................................................................................... 127MaestríaThe following research presents a didactic sequence that was designed with the intention of achieving the general objective of this project, " Formulate a didactic sequence as a proposal to improve the reading and writing skills in a student with Down syndrome of the fourth degree in a private school of the Bucaramanga city” through a qualitative approach, Under the case study method, developed in four different moments: Preparation for data collection, fieldwork, analysis of collected data, and final report. The sample of this project is a fourth-degree student with down syndrome of a private school. During the investigative process, several authors are highlighted that contribute important information about reading, writing, and the improvement of these processes in a student with this disability, getting the didactic sequence design that will promote the communicative competence of the student from her previous knowledge, because in each one of the activities created, I took into account her particular interests and her reading and writing skills

    Favorecimiento de las Competencias Comunicativas a Través del Reconocimiento de la Lengua de Señas Colombiana en los Futuros Licenciados de la Universidad de los Llanos

    Get PDF
    116 hojaspresente investigación fue definida desde la historia de la Lengua de Señas Colombiana nombrada de ahora en adelante como (LSC), involucrándola con la realidad social y la necesidad de permitir su divulgación desde las licenciaturas de la Universidad de los Llanos. La LSC adoptó el nombre de Lengua de Señas Colombiana desde la Federación de Sordos de Colombia-Fenascol en 1996. Esta Federación, unida al Instituto Nacional para Sordos-Insor (entidad adscrita al Ministerio de Educación Nacional-MEN) se unió para favorecer que fuera reconocida. Así en 1996, mediante la Ley Presidencial 324, se reconoció como la lengua propia de la población sorda colombiana. La LSC hace frente a procesos de estandarización aprobados, luego como lengua natural de las personas sordas por la Ley 982 de 2005. Así mismo se resaltó el Proyecto de Decreto en el cual se pretende la reglamentación de la enseñanza, investigación y difusión de la LSC por todas las instituciones educativas, lo cual se encuentra vinculado específicamente en el artículo 5 del mismo proyecto. A su vez, las investigadoras buscaron a través del proyecto, interpretar y comprender la realidad de un contexto educativo en aras de resolver problemas prácticos, más allá de las teorías que se puedan comprobar o desarrollar en dicho contexto, por lo tanto el modelo de investigación utilizado es Etnográfico Educativo, el cual, fue ejecutado desde una perspectiva cualitativa al tener en cuenta de forma analítica los discursos, planteamientos y acciones que ocurren dentro del ambiente universitario y que incidieron en el propósito investigativo y por ende en la sociedad.Resultado para Obtener el Título de Licenciada en Pedagogía InfantilPregradoLicenciatura en Eduación Infanti
    corecore